top of page

Alergias primaverales: cómo identificarlas y prevenirlas

La primavera es una estación esperada por sus días más largos, temperaturas agradables y la explosión de flores y colores. Sin embargo, también es la temporada alta de las alergias estacionales. Los síntomas como estornudos, picazón en los ojos y congestión nasal afectan a millones de personas. En este artículo, aprenderás cómo identificar las alergias primaverales, sus causas y cómo prevenirlas eficazmente.



¿Qué son las alergias primaverales?

Las alergias primaverales son reacciones exageradas del sistema inmunológico ante sustancias que, aunque son inofensivas para la mayoría de las personas, desencadenan síntomas molestos en individuos sensibles. Los principales alérgenos en primavera incluyen:


  • Polen de árboles: Como el olivo, el plátano de sombra, el abedul y el roble.


  • Polen de gramíneas y malezas: Que proliferan en campos y parques.


  • Esporas de moho: Generadas por hongos que crecen en lugares húmedos.


Cuando una persona alérgica inhala estos alérgenos, su sistema inmunológico los identifica erróneamente como una amenaza, liberando histamina y otros químicos inflamatorios. Esto causa síntomas como:ç


  • Congestión nasal y estornudos frecuentes.


  • Picazón en los ojos, nariz y garganta.


  • Lagrimeo y enrojecimiento ocular.


  • Fatiga y dificultad para concentrarse.


  • Tos seca o irritación en la garganta.


Diferencias entre alergia primaveral y resfriado común

Es fácil confundir una alergia primaveral con un resfriado, ya que ambos comparten síntomas similares. Sin embargo, existen diferencias clave:


  • Duración de los síntomas: Las alergias pueden persistir durante semanas o incluso meses, mientras que un resfriado común suele durar menos de 10 días.


  • Fiebre y dolores corporales: Son comunes en los resfriados, pero raros en las alergias.


  • Mucosidad acuosa y transparente: Suele indicar alergia, a diferencia de la mucosidad amarillenta o verdosa del resfriado.


  • Picazón intensa en los ojos o garganta: Es un síntoma característico de las alergias, no del resfriado.


Si los síntomas persisten o empeoran, es recomendable acudir a un alergólogo para realizar pruebas cutáneas o análisis de sangre que confirmen el diagnóstico.


Factores de riesgo y personas vulnerables

Aunque cualquiera puede desarrollar alergias primaverales, algunas personas tienen un mayor riesgo debido a:


  • Antecedentes familiares: Si uno o ambos padres tienen alergias, hay más probabilidades de heredarlas.


  • Asma o dermatitis atópica: Las personas con estas afecciones son más propensas a las alergias respiratorias.


  • Exposición prolongada a alérgenos: Como vivir cerca de áreas boscosas o zonas de cultivo.


  • Sistema inmunológico sensible: Algunas personas tienen una mayor predisposición genética a reaccionar ante alérgenos ambientales.


Consejos prácticos para prevenir las alergias primaverales

Aunque no se pueden evitar por completo, existen formas efectivas de reducir la exposición a los alérgenos y minimizar los síntomas:


  • Control del entorno interior:

    • Mantén las ventanas cerradas para evitar que el polen entre en casa.

    • Usa aire acondicionado con filtros HEPA para purificar el aire.

    • Limpia regularmente el polvo con paños húmedos para evitar que el polen se acumule.

    • Lava las sábanas y cortinas con frecuencia en agua caliente.


  • Precauciones al salir al aire libre:

    • Evita salir en horas de alta concentración de polen, generalmente por la mañana y al atardecer.

    • Usa gafas de sol para proteger los ojos del polen.

    • Al regresar a casa, dúchate y cámbiate de ropa para eliminar restos de polen.


  • Cuidado personal:

    • Evita tender la ropa al aire libre, ya que el polen puede adherirse a ella.

    • Utiliza mascarillas en días de alta concentración de polen o cuando realices actividades al aire libre.


  • Tratamientos y medicamentos:

    • Antihistamínicos orales: Ayudan a reducir el picor, los estornudos y la congestión. Nuestra recomendación es Reactine.

    • Descongestionantes: Alivian la congestión nasal, como Fitonasal.

    • Lágrimas artificiales: Alivian el picor y enrojecimiento ocular, como Reactine Gotas Oculares.


Es importante consultar con un profesional de la salud para elegir el tratamiento más adecuado según los síntomas y el historial médico.


Tratamientos naturales y alternativas complementarias

Si prefieres métodos más naturales, también existen alternativas que pueden ayudar a aliviar los síntomas:


  • Lavados nasales con solución salina: Ayudan a eliminar el polen y otros alérgenos de las fosas nasales.


  • Suplementos de quercetina: Un antioxidante que se encuentra en frutas y verduras, conocido por reducir las reacciones alérgicas. También puedes encontrarlo en nuestra farmacia como suplementación de la marca Solaray.


  • Probióticos: Algunos estudios sugieren que un intestino sano puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y reducir las alergias. Nosotros siempre recomendamos Probiótico GSE Symbiotic.


Cuándo acudir al médico

Si las alergias afectan significativamente tu calidad de vida, o si los síntomas empeoran y no responden a los tratamientos convencionales, es recomendable acudir al médico. Además, si experimentas síntomas graves como:


  • Dificultad para respirar.


  • Dolor en el pecho.


  • Hinchazón en labios, lengua o garganta. Podría tratarse de una reacción alérgica grave (anafilaxia) que requiere atención médica urgente.


 

コメント


bottom of page